Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN


LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS 
MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN




En 2011, el 15% de la población mundial se acuesta con hambre. 

Aunque parezca imposible, ç
en el siglo XXI todavía 925 millones de personas 
sufren hambre crónica en el mundo, 
según datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Por otra parte, 1.500 millones de personas padecen sobrepeso, 
como se desprende del nuevo 'Informe Mundial sobre Desastres' 
elaborado cada año por la Cruz Roja. 

"Si el libre juego de las fuerzas del mercado 
redundó en que el 15% de la humanidad 
padezca hambre mientras un 20% tiene sobrepeso, algo va mal. 
La economía existe para la gente, no al revés ", 

escribe a modo de conclusión en el informe Bekele Geleta, secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).


Esta vez, el informe se centra en el hambre y la malnutrición, ya que "el hambre es un desastre, y en Cruz Roja lo consideramos como tal", asegura Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española, durante la presentación del estudio en la sede de la organización en Madrid.


Tres millones de niños menores de cinco años mueren por la desnutrición cada año, y 178 millones sufren retrasos en su crecimiento. "Este desastre no se debe a la falta de alimentos, es un problema de acceso", dice Antoni Bruel.


La alimentación bajo la 'tormenta perfecta'


El sistema alimentario mundial se enfrenta a una 'tormenta perfecta' que tiene sus raíces en las sequías, inundaciones y demás consecuencias atribuidas al cambio climático. Pero el factor más destacable es el aumento de precio de los alimentos básicos.


"Tras 18 meses de relativa estabilidad el índice de precio de los alimentos aumentó más de un 30% en el segundo semestre de 2010, el de los cereales se disparó un 57%", precisa Bruel.


Este aumento se debe, entre otros factores, a la creación en la década de los 60 de los mercados de futuros de alimentos, un instrumento para la regulación de los precios que servía para "evitar las desviaciones de precios a largo plazo" y, sin embargo, es "un instrumento para todo lo contrario: especular con los precios de artículos de primera necesidad".


Además, el rendimiento agrícola aumentó notablemente este último año. El problema surge cuando está asociado a los biocombustibles: "No es un crecimiento agrícola que vaya a favor de las personas", asevera Bruel.


La buena noticia es que existen soluciones "grandes y pequeñas". Por poner un ejemplo, el coordinador general de Cruz Roja proponía que los Estados asuman la regulación de los precios agrarios: "No se puede especular con materias primas básicas. La especulación cuesta vidas".


Los alimentos en el 'próspero Occidente'


Occidente tampoco se salva de la sombra de la malnutrición. "Donde creemos que no hay hambre, la hay". El estudio recoge que en Estados Unidos, el Departamento de Agricultura gastó cerca de 68.000 millones de dólares en cupones de alimentación para más de 40 millones de personas. Al mismo tiempo, el país soporta una enfermedad de proporciones epidémicas con un 26,7 % de la población adulta con obesidad, lo que lleva a la conclusión de Cruz Roja de que la 'malnutrición' es un fenómeno mucho más extendido que el hambre.


En la Unión Europea, uno de cada seis habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. De hecho, en España, Cruz Roja Española (CRE) se vio obligada hace tres años a reactivar sus programas de distribución de alimentos, que estaban prácticamente abandonados. CRE atendió a unas 700.000 personas proporcionandoles ayuda alimentaria, el 70% se encontraban en el paro.


ENLACE

CLAMOR MUNDIAL CONTRA UNA EJECUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS



Un condenado a muerte en EE UU pide clemencia a dos días de su ejecución
Troy Davis fue declarado culpable de matar a un policía en 1989

Las pruebas y testimonios que empleó la fiscalía se han desmoronado




Troy Davis, de 42 años, se enfrenta este lunes a la última oportunidad que le concede la justicia norteamericana. Han sido 20 años de apelaciones en el caso del homicidio, en 1989, del agente de policía Mark McPhail, por el que se condenó a Davis a muerte en 1991. Desde entonces, las pruebas y testimonios que empleó la fiscalía se han desmoronado. Pero todos los recursos judiciales, hasta en las más altas instancias judiciales de Estados Unidos, han acabado en derrotas para Davis y su familia. Debería de morir, por inyección letal, el miércoles por la tarde.

Hoy su equipo legal ha presentado su último recurso posible ante un comité de indultos del Estado de Georgia, que debe decidir si le conmuta la sentencia. "Creemos que hemos demostrado que existen dudas sustanciales en este caso", dijo uno de los abogados de Davis, Stephen Marsh, en la audiencia de este lunes. Apelación tras apelación, los abogados de Davis han ido presentando testimonios de siete testigos que, en el juicio inicial, inculparon a Davis, pero que luego han cambiado sustancialmente su versión de los hechos.

Existen en este momento sospechas razonables de que uno de esos testigos, Sylvester Coles, fue el homicida, según él mismo habría admitido ante una vecina de Savannah, Quiana Glover. Ésta reveló en una declaración jurada que Coles así lo admitió en 2009, en una fiesta en la que había consumido abundantes cantidades de alcohol. Coles, precisamente, fue el primero en delatar a Davis ante la policía, y sobre su testimonio se construyó, en gran parte, el caso.

Sin móvil concreto

En 1989, la policía detuvo a Davis después de encontrar al agente McPhail, padre de dos niños, muerto por tres disparos en el aparcamiento de un restaurante Burger King. Había acudido allí, mientras estaba fuera de servicio, a ayudar a un mendigo que había sido atacado. En el juicio inicial, el jurado no dudó en declarar culpable a Davis, a pesar de que no se le atribuyera un móvil concreto o se encontrara un arma identificable.

La corte de apelaciones que ha analizado el caso este lunes, que consta de cinco miembros, no anularía el veredicto de 1991, sino que podría conmutarle a Davis la sentencia por una cadena perpetua. En 2008 ese mismo tribunal ya rechazó la petición de los abogados de la defensa de Davis, pero desde entonces ha habido nuevas revelaciones en el caso. Además, tres de los miembros de ese tribunal han sido reemplazados.

Si la corte falla de nuevo en contra del perdón, Davis morirá en una prisión en Jackson, en el estado de Georgia, el miércoles a las siete de la tarde (una de la madrugada en la España peninsular). Sería el cuarto intento de aplicarle la pena máxima. Y el último y definitivo, ya que ha agotado todas las apelaciones posibles.

Manifestación a favor de Davis

La familia del agente fallecido en 1989 ha mantenido en la audiencia de este lunes la culpabilidad de Davis. Exige que se le aplique la condena dictada inicialmente. La madre del agente, Anneliese McPahil, dijo el sábado en una comparecencia ante las cámaras de televisión que la muerte de Davis le dará "algo de paz".

Numerosas organizaciones humanitarias e instituciones internacionales, como Amnistía Internacional o la Unión Europea, han pedido que no se le ajusticie. En su favor han llegado a interceder el expresidente Jimmy Carter y el propio papa Benedicto XVI. A las puertas del juzgado en que se ha celebrado la audiencia, decenas de manifestantes han mostrado pancartas en las que se leía: "Yo también soy Troy Davis".




http://www.elpais.com/articulo/internacional/condenado/muerte/EE/UU/pide/clemencia/dias/ejecucion/elpepuint/20110919elpepuint_16/Tes