Blog casi a vuela tecla de uno que enseña eso de Educación para la Ciudadanía y Educación Ético Cívica... con el vocabulario de las asignaturas.
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismo excluyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacionalismo excluyente. Mostrar todas las entradas
HAY UNA "TENDENCIA CASI NATURAL" AL ETNOCENTRISMO
Expresión que indica una constatación universal que se da en todas las sociedades cerradas, en todas las sociedades con poca pluralidad. Se analiza a lo diferente, al extraño, a lo extranjero desde los parámetros de la propia cultura, considerando que lo que no se ajusta “a lo nuestro” es peor, es inferior, es poco adecuado, etc.
Este etnocentrismo se da en grupos muy ideologizados, muy emocionales... grupos que crean identidad a base de adhesiones emocionales a líderes, tradiciones o acciones de alta carga emocional. Por ejemplo: todos los radicalismos, todos los nacionalismos excluyentes, todo los fanatismos o grupos que incluso defiende el odio o el daño a los diferentes o a los que tienen determinadas características “supuestamente inferiores o dañinas”.
PERSECUCIÓN
Expresión que hace referencia a la situación de inseguridad física debido a sus ideas políticas, creencias religiosas o actividades relacionadas con ellas. Las personas perseguidas lo son por regímenes totalitarios, tiránicos, dictatoriales... que no respetan los derechos humanos. La persecución ha generado el derecho de asilo, el derecho a recibir ayuda de los países democráticos encargados de velar por los derechos humanos en su propio país y en todo el mundo.
NACIONALISMO
Todo -ismo es la acentuación de algo. Ese algo es el sustantivo precedente, en este caso nación. Por nacionalismo, en este caso se entiende la acentuación de la nación en el sentido siguiente: se considera evidente que existe una nación, un pueblo que tiene una historia, un territorio, una lengua, una manera de gobernarse, una religión. Y todos esos elementos se refuerzan para crear una identidad muy fuerte y muy emocional. Además, al hablar de nacionalismo se quiere indicar que esa nación debe ser protegida, cultivada y expandida. Muchas veces, como se ha constatado a lo largo de la historia de la humanidad, y especialmente, a lo largo de la historia del sangriento siglo XX, los nacionalismos han derivado en nacionalismos excluyentes, creando nacionalistas dogmáticos y fanáticos, cuyas acciones han creado situaciones de barbarie y de mucho sufrimiento evitable.
INTOLERANCIA
Es la incapacidad de aceptar la pluralidad, la diversidad, las alternativas en una sociedad. Se considera una amenaza que amenaza la “integridad auténtica” de la identidad de un pueblo, de una ideología, de una religión, de una nación. Los procesos de intolerancia se dan en grupos o sociedades muy cerradas, muy etnocéntricas, muy tradicionales...
INTEGRISMO
Expresión que indica que todos los elementos de una cultura y de una sociedad -lengua, pueblo, religión, costumbres...- forman un todo unido, de tal modo que todos los elementos se refuerzan y nada puede cambiar. Cuando se cambia, critica... un elemento todo el conjunto se siente amenazado y se reacciona intentando salvaguardar todo el conjunto como un bloque monolítico. Del integrismo está cargado de emocionalidad identitaria: nosotros somos así desde siempre y para siempre. El integrismo no resiste frente a un análisis de los procesos históricos o frente a un deseo de desarrollo de la libertad personal o de los grupos sociales de la sociedad civil. El integrismo está en la base de los nacionalismos excluyentes, de los fanatismo ideológicos/nacionalistas o de posturas que, en el fondo “tienen miedo a la libertad”.
NO ACABO DE ENTENDER...
- ... no acabo de entender que con la crisis económica que padecemos - y lo que vendrá... - una de las mayores preocupaciones de la gente sea lo que dicen algunos entrenadores de fútbol.
- ... que haya políticos que se marchen del cargo y no respondan de sus actos.
- ... la autocompasión de los nacionalismos excluyentes, su pereza mental, su caminar como los cangrejos - mirando hacia atrás...
ETNOCENTRISMO
Tendencia espontánea, prácticamente universal, de las diferentes culturas, pueblos, tribus, etnias, sociedades, grupos..., muy emocional... a analizar, interpretar y valorar la realidad de las demás realidadeds humanas sólo desde los propios puntos de vista y, además, creerse mejor que los demás en aspectos fundamentales de la identidad grupal.
Esta tendencia, cuando es exagerada lleva a toda clase de dogmatismos ideológicos, religiosos... al nacionalismo excluyente, a la xenofobia, al racismo...
El etnocentrismo impide pensar, conocer y valorar lo diferente... impide aprender novedades culturales... lleva a sociedades cerradas y autoritarias.
Impide, en definitiva, reconocer al ser humano, a cualquier ser humano, como persona con dignidad intrínseca.
Un ejemplo especialmente cercano a nosotros es el eurocentrismo: es la base de los colonialismos del XIX y del XX por parte de las potencias de Europa.
La frase “salvaje es el que llama salvaje a otro” refleja el rechazo de este eurocentrismo colonialista del XIX y del XX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)