Mostrando entradas con la etiqueta cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristianismo. Mostrar todas las entradas

MOVIMIENTO ECUMÉNICO

Expresión que indica que dentro de la Iglesia hay todo un dinamismo que tiende a la unidad de los creyentes en Jesucristo, a la unidad de las  Iglesias separadas a lo largo de la larga historia del Cristianismo. Este es el movimiento ecuménico en sentido estricto. En sentido amplio, es todo el dinamismo que hay de encuentro, diálogos entre las diferentes religiones, creencias, etc.

LO BUENO ES SEGUIR LA LEY NATURAL

Expresión típica de la ética cristiana, que considera que dentro del ser humano, en su conciencia, Dios ha impreso la ley natural, reflejo de su voluntad para la creación y para las creaturas, y especialmente el ser humano. La clave de esa ley natural es la expresión “busca el bien y evita el mal...” y, de aquí se deriva que lo fundamental es seguir la voluntad de Dios- descubrir la propia vocación - de tal modo que seamos instrumentos de su deseo - Reino de Dios-. Y su deseo que la creación alcance la plenitud. Se trata de colaborar con la voluntad de Dios, desarrollado todos los dones, dones que se convierten en tarea al servicio de la creación y de los demás seres humanos.

ÉTICA MATERIAL ESPIRITUALISTA

Una ética material es aquella ética -según el lenguaje kantiano - que propone lo siguiente: el ser humano tiende a un ideal; hay una serie de reglas, de normas o de mandatos que están dados por la autoridad moral externa al sujeto; se trata de cumplir esas normas para alcanzar la buena vida, la vida auténticamente humana. Espiritualista, en este caso, significa que el fin último del hombre es vivir en plenitud en la trascendencia religiosa, en el Reino de Dios, en el Reino de los cielos. Ejemplo claro de ética material espiritualista lo dan las tres religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islam.

FRATERNIDAD

Palabra que indica que todos somos hermanos - de frater, latín, hermano -. 
Expresión de raíz cristiana: todos los seres humanos somos hermanos porque somos hijos de Dios. En el Imperio Romano, para la inmensa mayoría, era inaceptable que todos los seres humanos fueran hermanos: la esclavitud era indispensable y los no-romanos eran, más o menos, bárbaros, según el grado de romanización.

HOMO RELIGIOSUS


La pregunta fundamental es  la pregunta por el "homo religiosus". El "homo cristianus" es una variante del "homo religosus". Lo que está en juego, a través de lo que llamamos secularización, es si el ser humano ha dejado de ser un posible "homo religiosus". Esa es la cuestión fundamental.

Hay que hablar de las raíces religiosas de todos los seres humanos. Es decir, mientras el ser humano sea un ser contingente, que no tiene en sus manos la respuesta a las cuestiones fundamentales, será un posible "homo religiosus". Entonces la posibilidad religiosa, lo religioso, tiene que articularse histórico-culturalmente en los ámbitos culturales... católico, luterano o calvinista... en la India será otra cosa.

La pregunta fundamental no es la crisis del cristianismo, sino si el ser humano ha dejado o no de ser religioso a propósito de lo ocurrido en la cultura europea desde la Ilustración, el Romanticismo...

Lluis Duch. Antropólogo y monje de la Abadía de Monserrat.
Texto de una entrevista en El Ciervo, Septiembre-Octubre 2011.
Ligeramente adaptado por Rafael Castellano.