Blog casi a vuela tecla de uno que enseña eso de Educación para la Ciudadanía y Educación Ético Cívica... con el vocabulario de las asignaturas.
Mostrando entradas con la etiqueta altura de los tiempos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta altura de los tiempos. Mostrar todas las entradas
TOLERANCIA
Es una actitud en la que el valor que se busca no es sólo que cada uno pueda vivir su vida según sus propias convicciones - o sea, que nadie sea molestado de ninguna manera por vivir según le dicta su conciencia...- sino que la tolerancia lo que busca es cuidar que la libertad de cada persona sea cuidada, respetada, fomentada. No es un simple vivir y dejar vivir sino que es un esfuerzo por defender la posibilidad real de que cada persona viva según su conciencia, según su visión del mundo. Lógicamente, respetando el límite de la ley democrática que defiende los derechos humanos.
En el fondo la tolerancia tiene dos convicciones básicas:
1.- Nadie tiene la exclusividad de la formulación o de la custodia o del cultivo de las grandes palabras de las grandes experiencias de la vida del hombre: la verdad, el bien.la belleza o la justicia
2.- Vamos avanzando en la historia descubriendo destellos de esas grandes experiencias... y avanzamos fruto de la inteligencia, del amor, de la libertad y de la religiosidad compartida ya que aportamos lo mejor que tenemos: nuestra voluntad de bien y de verdad que se expresan en los lenguajes de los que hasta ahora somos capaces.
Por eso es imprescindible el diálogo, en encuentro, la cooperación... el ejercicio de compartir y aceptar que los demás, las demás concepciones de la realidad nos pueden enriquecer.
Etiquetas:
actitud,
altura de los tiempos,
democracia,
diálogo,
tolerancia,
valor
ALTURA DE LOS TIEMPOS
Expresión que indica que la situación histórica actual es el fruto de los procesos anteriores. Esos procesos son el desarrollo, el cultivo y el intercambio de lo específicamente humano: la inteligencia, la libertad, el amor y la religiosidad. O sea, ahora mismo se pueden descubrir frutos muy buenos de los esfuerzos intelectuales, de las luchas por la libertad, de las experiencias de comunión y de amor, de las experiencias religiosas de los grupos y de la culturas. La altura de los tiempos es lo mejor que nos ofrece la cultura actual y los retos que nos pone delante la realidad. Se trata de estar a la altura de los tiempos: recoger lo mejor y afrontar los retos.
EDUCAR
Educar es, en sentido general, enseñar a vivir en una cultura. Es toda la ayuda y toda la influencia que una persona recibe, especialmente en los primeros años de su vida, que le capacita para vivir constructivamente en la sociedad y la cultura. Y por tanto para tener una identidad, poder vivir su proyecto personal de vida camino de la plenitud personal.
Educar es un arte: requiere habilidades, capacidades, intuiciones... que buscan lo mejor posible para el que es educado. Toda educación es fruto de encuentros personales.
Educar es una técnica: uno puede capacitarse muy específicamente para ayudar a la transmisión de la cultura de tal modo que se facilita a la persona que pueda llegar a ser el mejor yo posible y a desarrollar sus capacidades al máximo posible según la altura de los tiempos que le toca vivir.
Educar es un arte: requiere habilidades, capacidades, intuiciones... que buscan lo mejor posible para el que es educado. Toda educación es fruto de encuentros personales.
Educar es una técnica: uno puede capacitarse muy específicamente para ayudar a la transmisión de la cultura de tal modo que se facilita a la persona que pueda llegar a ser el mejor yo posible y a desarrollar sus capacidades al máximo posible según la altura de los tiempos que le toca vivir.
DERECHOS HUMANOS
Son las condiciones de posibilidad exigibles para que la persona concreta viva con dignidad, a la altura del valor que le corresponde.
Son las experiencias básicas - referidas a satisfacer las necesidades fundamentales de la naturaleza humana - a las que todo ser humano tiene derecho y puede aspirar por el mero hecho de ser ser humano y que los demás seres humanos, individual, grupal, social, cultural y estatalmente debemos cuidar de que así sea.
Actualmente son una gran fuerza moral y gozan de un respaldo creciente en todos los ámbitos y desde todas las visiones del mundo humanizantes.
Es uno de los rasgos de la altura de los tiempos actual.
Incluso, para muchos conforma un proyecto ético que debe guiar el orden geopolítico contemporáneo.
Está entrando con fuerza en la conciencia individual y colectiva a la hora de analizar críticamente los hechos sociales, económicos, políticos y culturales.
Unos cuantos rasgos:
Son considerados como fuente de Derecho nacional e internacional.
Son inherentes a cada ser humano, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.
Son independientes de factores particulares individuales: sexo, estatus, etnia, religión, nacionalidad.
Son independientes de cualquier contexto social, legal o territorial.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona.
A pesar de todo lo anterior hay un gran debate en filosofía y ciencia política sobre:
la naturaleza, la fundamentación, el contenido e incluso la existencia concreta de los derechos humanos.
Es evidente que hay claros problemas acerca de la eficacia real de las declaraciones..., dado la diferencia que hay entre lo propuesto y lo vivido realmente por mucha gente en muchos sitios del mundo donde están reconocidos legalmente los derechos humanos.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona.
A pesar de todo lo anterior hay un gran debate en filosofía y ciencia política sobre:
la naturaleza, la fundamentación, el contenido e incluso la existencia concreta de los derechos humanos.
Es evidente que hay claros problemas acerca de la eficacia real de las declaraciones..., dado la diferencia que hay entre lo propuesto y lo vivido realmente por mucha gente en muchos sitios del mundo donde están reconocidos legalmente los derechos humanos.
NECESITAMOS LA EDUCACIÓN PARA HUMANIZARNOS
Educar es enseñar a vivir en una cultura. Sin esa educación no podemos desarrollar nuestras capacidades.
Educar a ayudar a ser el mejor yo posible a la altura de los tiempos que toca vivir
Educar es ayudar conscientemente en el proceso de humanización personal
Hay que tener voluntad de dejarse ayudar, de aprender, de crecer, de mejorar para que la educación sea todo lo que puede llegar a ser.
El proceso de educación nunca termina: la sociedad y la cultura es muy dinámica
NATURALEZA HUMANA
Es el conjunto de características específicas de los seres humanos.
Consideramos que son las siguientes capacidades:
la inteligencia,
la libertad,
el amor,
la religiosidad.
Las cuatro capacidades actúan en sinergia y se necesitan mutuamente.
Las cuatro capacidades son educables: lo hace la cultura a través de los agentes educativos y de socialización.
Las cuatro capacidades son entrenables: hay métodos y modelos que nos ayudan a cultivar de la mejor manera posible a la altura de los tiempos que nos toca vivir.
Las cuatro características son dones que se convierten en tareas para la autoconstrucción personal y la aportación a la sociedad y a la cultura.
Las cuatro características son personales y compartidas. Personales: de cada uno. Compartidas: hay un acervo cultural que se te ofrece a través de la educación.
INTELIGENCIA
Capacidad de los seres humanos de responder a las cuestiones fundamentales: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Es la capacidad de los seres humanos de plantear y resolver problemas, toda clase de problemas o dificultades de la vida: desde los más hondos problemas filosóficos o religiosos hasta las dificultades de la vida cotidiana...
Hay una inteligencia personal, individual. Es educable mediante métodos adecuados que deben ayudar a desplegar las capacidades personales de la mejor manera posible según la altura de los tiempos que toca vivir.
Hay una inteligencia compartida, que hace referencia al acervo cultural - ideas, arte, técnicas, objetos... -. Estos frutos de la inteligencia compartida son los contenidos de la educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)