Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

SOCIEDAD JUSTA

Es aquella en la que todos los seres humanos pueden vivir todos los derechos humanos

SI HAY JUSTICIA HAY PAZ

Expresión que indica que si hay justicia - en el sentido más amplio y humanístico del término - hay paz, hay una sociedad y una cultura que es capaz de generar una atmósfera y unos valores dominantes de tal modo que los conflictos se solucionan mediante acuerdos pacíficos entre las partes.

LOS FINES DEL DERECHO SON EL ORDEN Y LA JUSTICIA

Cuando se dice orden se refiere al orden de la sociedad, a la organización de la sociedad de tal modo que se tenga seguridad jurídica y seguridad en que el estado cumple y hace cumplir las leyes. Cuando  se dice justicia se refiere a la aplicación imparcial de las leyes.

LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA ES UNO DE LOS MOTORES HUMANIZANTES DE LA HISTORIA

Por justicia se entiende el reconocimiento legal y cultural de la dignidad humana. Ese deseo surge de la experiencia de las víctimas, de los maltratados por los poderosos malvados. Por eso, ese deseo de justicia, de que no sólo no se repitan las barbaridades sino que se pueda vivir en un estado social y de derecho es un de los ideales que hacen que la historia progrese hacia más y mejores niveles de respeto a la dignidad humana.

HAY QUE BUSCAR UNE ESTADO DE DERECHO Y UN ESTADO DE JUSTICIA


Expresión que indica que el ideal ético de los derechos humanos, el ideal ético del Estado Social y de derecho debe ser buscado por todos los ciudadanos... y, además, mejorado y profundizado ya que se busca que todos los ciudadanos vivan realmente todos los derechos humanos.
El estado de derecho es que todos estamos sometidos al imperio de la ley.
El estado de justicia es que esa ley democrática realmente crea las condiciones reales de posibilidad de  una igualdad real de oportunidades de todos los ciudadanos para desarrollar su personalidad, vivir su vida como crea conveniente.

SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA ASÍ LA JUSTICIA

Antropología es la rama de la filosofía que responde a la pregunta ¿qué es el hombre?. Justicia es la manera de convivir como auténticos seres humanos. Por tanto si la antropología dice lo que el ser humano es y cuáles son las características específicas y diferenciales, según sea la respuesta que se de a esas cuestiones así se entenderá la manera de vivir con autenticidad, con justicia. Ahora bien: a esta altura de los tiempos se considera que hay unos límites que indican lo que es básicamente justo: los derechos humanos, el derecho a vivir todos los derechos humanos.

POLÍTICA

Política es 1.- Acciones para llegar y mantenerse en el poder legislativo y ejecutivo, 2.- buscando el bien común, 3.- mediante la organización de la convivencia  social por unas leyes, 4.- que buscan la justicia al ser aplicadas

LA DEMOCRACIA PUEDE VOLVERSE CONTRA SÍ MISMA

Esta expresión será cierta cuando los que ostentan el poder político no están inspirados en los grandes valores humanos - verdad, bien, justicia, libertad, solidaridad...- y por tanto no generan leyes humanizantes o no favorecen los intereses de la mayoría de las personas. Por eso es muy importante la participación de las ciudadanos en la política: no sólo para elegir sino para exigir calidad democrática en las intenciones y en las decisiones de los que ostentan el poder en representación del pueblo.

HAY UNA JUSTIFICACIÓN MUY CLARA EN POLÍTICA

Es la defensa de la justicia en el sentido más amplio de la palabra. O sea, la defensa de los derechos humanos: que todos podamos vivir todos los derechos humanos.

HAY UNAS CARACTERÍSTICAS MUY CLARAS EN UN COMPORTAMIENTO JUSTO


Son las siguientes:
1.- Conocimiento de lo que se hace, de lo que se dice, de lo que se va a juzgar
2.- Ser imparcial, no ser parte interesada...
3.- Objetividad: dejar que las evidencias sean evidencias...
4.- Ecuanimidad: las normas deben ser iguales para los iguales...
5.- Proporcionalidad en lo que se propone que pase...

HAY VARIAS ACEPCIONES DE LA PALABRA JUSTICIA


Son las siguientes:
1.- Aplicación de las leyes
2.- Sentimiento que indica que  a cada uno tiene/recibe/aporta... lo que le corresponde.
3.- Justicia en sentido humanístico: manera de convivir donde todos los seres humanos vivimos realmente todos los derechos humanos...

DEBER CÍVICO

Tipo de deber - sea legal, sea en conciencia - que tienen todos los ciudadanos. Consiste en cooperar para que la sociedad sea justa: que realmente sea una sociedad donde el Estado Social y de Derecho sea para todos los miembros de esa sociedad.

HAY UNOS RASGOS MUY CLAROS EN EL BUEN CIUDADANO


1.- Convive cooperando para construir un mundo más justo donde todos puedan vivir los derechos humanos
2.- Conoce el proyecto ético de los derechos humanos y sus razones razonadas y razonables: por qué es de lo mejor que nos puede pasar
3.- Tiene deberes cívicos por ley y en conciencia: conoce los derechos y los deberes que implica todo lo anterior y tener la valentía de reclamarlos y de cumplirlos
4.- Fomenta sentimientos de fraternidad, el ideal de que el hombre es hermano del hombre
5.- Fomenta la convivencia en, desde, para la dignidad humana
6.- Fomenta la convivencia desde la sensibilidad samaritana -compasión-
7.- Todo lo anterior se puede sintetizar en que es responsable, justo y solidario

CULTURA DE JUSTICIA

Cuando se habla de “cultura de...” o”cultura de la empresa tal...” o “ crear una cultura de...” es una expresión que refleja que de lo que se trata es de acentuar en las acciones cotidianas el sustantivo al que preceden. O sea, cultura de justicia sería aquella manera de convivir en la que el valor y la experiencia de la justicia - siendo justicia el contexto social y ciudadano donde se respetan los derechos humanos... - se constata fácilmente en las personas, las organizaciones, las leyes...

CULTURA DE JUSTICIA

Cuando se habla de “cultura de...” o”cultura de la empresa tal...” o “ crear una cultura de...” es una expresión que refleja que de lo que se trata es de acentuar en las acciones cotidianas el sustantivo al que preceden. O sea, cultura de justicia sería aquella manera de convivir en la que el valor y la experiencia de la justicia - siendo justicia el contexto social y ciudadano donde se respetan los derechos humanos... - se constata fácilmente en las personas, las organizaciones, las leyes...

NORMA JUSTA


Son aquellas que tienen las siguientes razones, muy razonadas y muy razonables...
1.- resuelven los conflictos
2.- son dadas por autoridad legítima: amparada por las leyes democráticas
3.- y no van en contra, ni en el fondo ni en la forma contra los derechos humanos

NORMA INJUSTA

Es aquella norma que, aunque pudiera ser legal, no es legítima, o sea no desea que se realice justicia en el sentido humanístico, y por tanto, no es posible aducir razones razonadas y razonables para que pudiera ser asumida por una persona con voluntad de bien. Son todas aquellas que atentan contra los derechos humanos o están promulgadas por una tiranía

HAY VARIAS CARACTERÍSTICAS PARA UNA NORMA JUSTA

Son las siguientes: 1.- resuelven los conflictos. 2.- son dadas por autoridad legítima: amparada por las leyes democráticas.3.- y no van en contra, ni en el fondo ni en la forma contra los derechos humanos

HAY DATOS QUE NOS MUESTRAN QUE LA HISTORIA ES LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIDA MÁS FELICES.

Son todos los intentos por crear nuevos modelos de convivencia: las revoluciones de toda clase que han ocurrido en los últimos siglos en Europa y en América. Por ejemplo: la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, las propuestas de los hippies...

HAY VALORES MORALES O ÉTICOS

Valor es una cualidad que tiene una realidad - un bien - que la hace deseable, atractiva...- Un valor ético o moral es aquella cualidad de las acciones que son imprescindibles para vivir una vida digna de seres humanos: para una convivencia justa, feliz, para vivir con dignidad, para crecer como seres humanos.