Blog casi a vuela tecla de uno que enseña eso de Educación para la Ciudadanía y Educación Ético Cívica... con el vocabulario de las asignaturas.
Mostrando entradas con la etiqueta barbarie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barbarie. Mostrar todas las entradas
LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA ES UNO DE LOS MOTORES HUMANIZANTES DE LA HISTORIA
Por justicia se entiende el reconocimiento legal y cultural de la dignidad humana. Ese deseo surge de la experiencia de las víctimas, de los maltratados por los poderosos malvados. Por eso, ese deseo de justicia, de que no sólo no se repitan las barbaridades sino que se pueda vivir en un estado social y de derecho es un de los ideales que hacen que la historia progrese hacia más y mejores niveles de respeto a la dignidad humana.
LA DEMOCRACIA ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE LA HUMANIDAD
Esto se debe a que, entre otras posibles explicaciones:
la democracia busca combatir la barbarie y defender la vida en libertad en una sociedad libre,
la democracia es un estado social y de derecho,
la democracia defiende la dignidad humana a través de leyes que defienden los derechos humanos
SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS SE CAE EN BARBARIE. ¿POR QUÉ?
Expresión que es redundante: no respetar los derechos humanos es barbarie. Y se cae en acciones de barbarie ya que de se desconoce o se menos precia la dignidad intrínseca de las personas: se cometen actos que dañan física, emocional, social o económicamente a la persona.
HOY POR HOY: EL GRAN IDEAL TODOS LOS DERECHOS HUMANOS PARA TODOS ¿POR QUÉ
Porque, habida cuenta de la historia de barbaridades que es la historia de la humanidad, los derechos humanos son el mejor ideal que tenemos en nuestras manos para construir una sociedad más justa y una cultura de la que defienda la dignidad de las personas.
SI NO SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS SE CAE EN BARBARIE
Expresión que se puede decir que es redundante: barbarie es precisamente no respetar los derechos humanos, no cuidar la dignidad de las personas... impedir que la persona pueda vivir con seguridad, con paz, con libertad, actuar en conciencia... etc.
LOS DERECHOS HUMANOS SE PROMULGAN DESPUÉS DE LA IIGM. ¿POR QUÉ?
Por que en la segunda guerra mundial se producen, en todos los frentes, por todas las partes beligerantes, atrocidades que atentaron contra la dignidad humana, actos de barbarie nunca antes vistos: bombardeos en masa sobre ciudades indefensas, aniquilación de millones de personas por el mero hecho de ser de una etnia o una religión determinada, destierros de millones de personas, juicios sin la más mínima garantía legal, detenciones en masa arbitrarias... Para combatir esos actos de barbarie de promulgan los derechos humanos.
LA ANOMÍA GENERA BARBARIE. ¿POR QUÉ?
Anomía es falta de normas o reglas de convivencia. Es vivir instalado en la arbitrariedad o en el egoísmo sin tener en cuenta las necesidades de los demás o los fines de la convivencia social. Esto lleva a vivir según la ley del más fuerte, a vivir bajo el miedo de la arbitrariedad del más fuerte.
HAY DATOS QUE NOS MUESTRAN QUE LA HISTORIA ES EL AFÁN DE LOS SERES HUMANOS DE ALEJARSE DE LA BARBARIE
Barbarie son todos aquellos actos que atentan contra la dignidad humana. Son todos los intentos de crear leyes justas de tal modo que los fuertes no predominen arbitrariamente sobre los débiles: leyes contra la usura, leyes que defienden la propiedad privada, leyes que defienden a los menores, a los trabajadores, a los enfermos...
BARBARIE
Expresión valorativa muy negativa. Indica que los actos a los que se aplica esta categoría son actos que atentan contra los derechos humanos, contra la dignidad humana, contra los valores fundamentales que defiende un estado social y de derecho. Por ampliación, la barbarie es vivir de manera no civilizada, no razonable... vivir sin criterios razonables de convivencia... vivir bajo el imperio de la ley del más fuerte.
EL VALOR DE LA VIDA HUMANA ES UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor: dar la vida por los demás... quitar la vida bárbaremente.
A lo largo de la historia de la humanidad se han considerado a muchos seres humanos “no seres humanos”: matarlos era considerado bueno, aceptable, conveniente... no “son” de los “nuestros”, son “enemigos”...
Ahora mismo tenemos muy claro que toda vida humana es digna y que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, hubieran hecho lo que hubieran hecho, tengan las características sociales, económicas, culturales, étnicas, que tuvieran.
RESPETO
Es el reconocimiento teórico y práctico de que una realidad - en este caso la persona - es valiosa y por tanto, se actúa en consecuencia. En concreto, respetar a una persona es cuidar, ayudar, favorecer... con acciones concretas la vida de esa persona.
FETICIDIO DE NIÑAS EN EL CÁUCASO Y LOS BALCANES
Más de dos millones de mujeres 'desaparecen' cada año
El feticidio de niñas se extiende al Cáucaso y a los Balcanes
El avance de la tecnología en la detección del sexo de los fetos extiende la barbarie del feticidio de niñas por el Cáucaso y los Balcanes occidentales, según se desprende del Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, elaborado por el Banco Mundial (BM).
El informe revela que al año se practican un millón y medio de abortos selectivos de hijas. Además, otro medio millón de niñas menores de cinco años mueren víctimas de la discriminación en hogares pobres que optan por dedicar sus escasos recursos a los varones en lugar de a las féminas.
La odiosa práctica del aborto selectivo de niñas se utiliza sobre todo en China, India y Corea del Sur, países en los que desde hace más de una década se ha prohibido el uso de ecografías para detectar el sexo del feto y los médicos cometen delito si informan al respecto. Pese a ello, en los últimos 20 años han aumentado los feticidios de niñas en China hasta más de un millón en 2008.
En India, sin embargo, hubo un ligero descenso, aunque el informe revela que estos asesinatos selectivos se realizaban antes solo en el norte de India y ahora se dan también en algunas zonas del centro y el sur del país.
Los expertos atribuyen las causas de esta barbarie a la "combinación de la fuerte preferencia por los hijos con el descenso de la natalidad y la expansión de las tecnologías que permiten a los padres conocer el sexo de los hijos antes de su nacimiento". El dato más alarmante corresponde a la región de Europa y Asia Central -en concreto a los Balcanes occidentales y a las repúblicas caucásicas-, no por su número, que sigue siendo bajo, sino porque se ha duplicado, pasando de 7.000 en 1990 a 14.000 en 2008.
En total, el informe considera que cada año se pierden cerca de cuatro millones de mujeres, porque también hay un alto número de ellas -casi un millón y medio- que mueren durante la edad reproductiva, entre los 15 y los 49 años.
Primero, porque persiste una muy alta mortalidad materna en el África subsahariana y en algunas partes de Asia. Así, en Afganistán, Chad, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Sierra Leona y Somalia, al menos una de cada 25 mujeres muere por complicaciones del embarazo o el parto y un número aún mayor sufre distintas dolencias como consecuencia de los partos.
Pero no todo es negativo. El informe también revela los importantes avances logrados en igualdad de género en el último medio siglo, lo que a escala global ha permitido a la mujer ser más longeva que el hombre en todas las regiones del planeta.
Así, en 2007, la esperanza media de vida de la mujer se situó en 71 años, frente a los 67 años de los hombres. En algunos países en desarrollo la esperanza de vida de la mujer llegó a aumentar hasta 25 años, en parte debido a la reducción de la natalidad.
En educación, los logros han sido espectaculares. Puede hablarse de casi paridad entre hombres y mujeres en educación primaria y secundaria, mientras que a nivel universitario, ya hay más mujeres que hombres en 60 países. Entre los países que han dado un salto de gigante en la escolarización de las niñas ha sido Marruecos, que ha pasado de tener escolarizadas solo el 58% en 1997, a escolarizar el 88% del total en 2008.
En el plano laboral, 500 millones de mujeres se han incorporado a los distintos puestos de trabajo desde la agricultura a la jefatura del Estado y en 2008 suponían el 40% de total de la fuerza del trabajo, aunque la ocupación por la mujer de puestos retribuidos en Oriente Próximo y Norte de África sigue siendo muy deficitaria. Persisten también fuertes diferencias salariales, con una media superior al 20%.
El Banco Mundial insta a eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores, "lo que reduciría las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres entre un 33% y un 50%" y aumentaría en numerosos países la producción por trabajador entre un 3% y un 25%. Asimismo, insta a que las agricultoras tengan acceso a los recursos lo que incrementaría la producción agrícola.
Etiquetas:
aborto,
aborto selectivo,
Balcanes,
barbarie,
BM,
China,
Corea,
feminización de la pobreza,
feticidio,
India
HA HABIDO MUY MALAS SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL VALOR DE LA VIDA HUMANA
Son todas aquellas soluciones que ponen intentan definir la identidad humana mediante rasgos externos... generando “no-humanos”, “subhumanos...” eliminables, cosificables... Estas discriminaciones son fruto, en el fondo, del etnocetrismo excluyente.
EL VALOR DE LA VIDA HUMANA ES UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor: dar la vida por los demás... quitar la vida bárbaremente.
A lo largo de la historia de la humanidad se han considerado a muchos seres humanos “no seres humanos”: matarlos era considerado bueno, aceptable, conveniente... no “son” de los “nuestros”, son “enemigos”...
Ahora mismo tenemos muy claro que toda vida humana es digna y que todos los seres humanos tiene derecho a la vida, hubieran hecho lo que hubieran hecho, tengan las características sociales, económicas, culturales, étnicas, que tuvieran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)