Blog casi a vuela tecla de uno que enseña eso de Educación para la Ciudadanía y Educación Ético Cívica... con el vocabulario de las asignaturas.
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
MISERIA
Es la pobreza económica que impide tener unos bienes materiales básicos que permitan vivir con dignidad. Es mantenerse a un nivel de mera subsistencia, en un desamparo alimentario, sanitario, etc.
HAY UNA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
Esta expresión significa que donde hay pobreza - sea del tipo que sea: económica, de formación, de integración social... - , la mayoría de las personas que la padecen son mujeres.
HAY PROBLEMAS DE CONVIVENCIA UNIVERSALES
Son los que se dan en todas las culturas o sociedades. Por ejemplo: el valor de la vida humana; el reparto de los bienes; la participación en el poder; el ejercicio de la sexualidad; la organización de la familia y la educación de los hijos; el cuidado de los débiles; el trato a los extranjeros; la relevancia en la organización social de la dimensión sobrenatural de la realidad...
LA POBREZA EXTREMA COARTA LA LIBERTAD
La libertad es poder elegir... si no se tienen unos recursos básicos, unas riquezas básicas - personal, familiar y socialmente - no es posible poder organizarse la vida con cierta autonomía, superando el mero nivel de subsistencia: vivir para comer...
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
Expresión que indica que las mujeres, y especialmente las niñas son las que más sufren los procesos de empobrecimiento y de marginación.
CIEN MILLONES DE POBRES A CAUSA DE LOS GASTOS SANITARIOS
Los informes proponen tomar medidas para financiar los costes sanitarios
Ponen como ejemplo los casos de Níger, Sierra Leona y Mali
La zona de África subsahariana, la más afectada
Más de cien millones de personas caen en la pobreza cada año a causa de los elevados costes que para ellos supone sufragar una atención sanitaria adecuada en caso de necesidad, según la ONG Médicos del Mundo.
A través de sendos informes, la organización se dirigió a los ministros de trabajo del G20 que entre este martes y el miércoles se reúnen en París, a quienes urgió a poner en marcha medidas que permitan el acceso gratuito a la salud en los países pobres, sobre todo en África subsahariana.
Según Médicos del Mundo, cuando estas barreras desaparecen aumenta el uso de los servicios sanitarios y la mortalidad materno infantil se reduce de forma considerable.
Ejemplos como los de Níger, Sierra Leona y Mali así lo demuestran.
Desde 2005, la atención médica para menores de 5 años y mujeres embarazadas es gratuita en Níger, que como resultado ha conseguido mejorar el índice de mujeres atendidas durante el embarazo (del 40 al 85%) y la tasa de vacunación contra el sarampión en bebés, con un aumento del 47 al 65%.
Además, la ONG recordó que la asunción de los gastos sanitarios empuja a la pobreza a más de cien millones de personas al año en todo el mundo, y que muchos más renuncian a recibir tratamiento por este mismo motivo. De ahí su petición a los miembros del G20 y en especial a los países de la UE, para que adopten políticas y medidas dirigidas a financiar el acceso sanitario en las naciones en vías de desarrollo.
Cuando quedan menos de cuatro años antes de que concluya el plazo fijado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, resulta claro que si no se elimina dicha barrera de acceso a la salud, las metas de Naciones Unidas en este terreno no se alcanzarán, apunta la ONG
ENLACE
ENLACE
LAS ENTIDADES DE ACCIÓN SOCIAL ALERTAN DEL PELIGRO DE EXPLOSIÓN SOCIAL
Las políticas del Gobierno para los más necesitados, o la ausencia de ellas, conllevan "riesgo de explosión social". Esta es la conclusión de las Entidades Catalanas de Acción Social, la agrupación de 85 asociaciones que trabaja para las personas con riesgo de exclusión social, que ha presentado esta mañana un informe que evalúa las consecuencias que ha tenido la crisis de la Renta Mínima de Inserción (RMI). El 18% de los receptores de esta renta, una ayuda de poco más de 400 euros considerada como la última prestación, todavía no ha cobrado su ayuda de agosto. El Gobierno cambió la forma de pago excusándose en el fraude, pero todavía no ha ofrecido cifras de cuantos preceptores (hay 35.000 expedientes que afectan aproximadamente a 110.000 personas) cometieron irregularidades.
La crisis de la RMI, asegura el informe, es la gota que colma el vaso, una problemática agravada con los efectos de la crisis: "Si las previsiones de más parados y la finalización de la prestación de paro se cumplen, la incapacidad para gestionarlo todo puede ser explosiva", alerta el texto, que avisa también de una posible saturación de los servicios sociales.
Las Entidades Catalanas de Acción Social han alertado del crecimiento alarmante de la pobreza, y de la situación de riesgo de muchas personas que, al quedarse sin trabajo y sin prestación de paro, entran en una dinámica negativa: "El proceso de caída es muy rápido. Tan rápido, que en dos o tres semanas, una persona que ha aguantado al límite puede caer. Se empeora mucho y muy rápido".
"Aunque haya recortes, hay prioridades. Y las personas con riesgo de exclusión social deben ser prioritarias".
ENLACE
LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN
LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS
MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN
En 2011, el 15% de la población mundial se acuesta con hambre.
Aunque parezca imposible, ç
en el siglo XXI todavía 925 millones de personas
sufren hambre crónica en el mundo,
según datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por otra parte, 1.500 millones de personas padecen sobrepeso,
como se desprende del nuevo 'Informe Mundial sobre Desastres'
elaborado cada año por la Cruz Roja.
"Si el libre juego de las fuerzas del mercado
redundó en que el 15% de la humanidad
padezca hambre mientras un 20% tiene sobrepeso, algo va mal.
La economía existe para la gente, no al revés ",
escribe a modo de conclusión en el informe Bekele Geleta, secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Esta vez, el informe se centra en el hambre y la malnutrición, ya que "el hambre es un desastre, y en Cruz Roja lo consideramos como tal", asegura Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española, durante la presentación del estudio en la sede de la organización en Madrid.
Tres millones de niños menores de cinco años mueren por la desnutrición cada año, y 178 millones sufren retrasos en su crecimiento. "Este desastre no se debe a la falta de alimentos, es un problema de acceso", dice Antoni Bruel.
La alimentación bajo la 'tormenta perfecta'
El sistema alimentario mundial se enfrenta a una 'tormenta perfecta' que tiene sus raíces en las sequías, inundaciones y demás consecuencias atribuidas al cambio climático. Pero el factor más destacable es el aumento de precio de los alimentos básicos.
"Tras 18 meses de relativa estabilidad el índice de precio de los alimentos aumentó más de un 30% en el segundo semestre de 2010, el de los cereales se disparó un 57%", precisa Bruel.
Este aumento se debe, entre otros factores, a la creación en la década de los 60 de los mercados de futuros de alimentos, un instrumento para la regulación de los precios que servía para "evitar las desviaciones de precios a largo plazo" y, sin embargo, es "un instrumento para todo lo contrario: especular con los precios de artículos de primera necesidad".
Además, el rendimiento agrícola aumentó notablemente este último año. El problema surge cuando está asociado a los biocombustibles: "No es un crecimiento agrícola que vaya a favor de las personas", asevera Bruel.
La buena noticia es que existen soluciones "grandes y pequeñas". Por poner un ejemplo, el coordinador general de Cruz Roja proponía que los Estados asuman la regulación de los precios agrarios: "No se puede especular con materias primas básicas. La especulación cuesta vidas".
Los alimentos en el 'próspero Occidente'
Occidente tampoco se salva de la sombra de la malnutrición. "Donde creemos que no hay hambre, la hay". El estudio recoge que en Estados Unidos, el Departamento de Agricultura gastó cerca de 68.000 millones de dólares en cupones de alimentación para más de 40 millones de personas. Al mismo tiempo, el país soporta una enfermedad de proporciones epidémicas con un 26,7 % de la población adulta con obesidad, lo que lleva a la conclusión de Cruz Roja de que la 'malnutrición' es un fenómeno mucho más extendido que el hambre.
En la Unión Europea, uno de cada seis habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. De hecho, en España, Cruz Roja Española (CRE) se vio obligada hace tres años a reactivar sus programas de distribución de alimentos, que estaban prácticamente abandonados. CRE atendió a unas 700.000 personas proporcionandoles ayuda alimentaria, el 70% se encontraban en el paro.
ENLACE
Etiquetas:
Cruz Roja,
desnutrición,
economía,
EE.UU.,
Europa,
hambre,
mercado,
mercados de futuros,
obesidad,
pobreza
EL 10% DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS EN AMÉRICA LATINA NO SON REGISTRADOS
El 10% de los menores de 5 años de América Latina no son registrados
El 10 % de los niños menores de 5 años, en su mayoría de la zonas más pobres y excluidas de América Latina y el Caribe, no son inscritos en los registros civiles y viven sin una identidad jurídica, han denunciado representantes de Unicef y expertos reunidos en Panamá.
Los participantes de la II Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento destacaron los "avances" de los últimos años, aunque reconocieron que eliminar el problema para 2015, como se han propuesto, no será una tarea fácil.
Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en los últimos años se han dado "importantes avances en la región con relación al derecho a la identidad" y el registro de niños menores de 5 años ha pasado de un 82 % en el 2006 a un 90%en la actualidad.
El director de Unicef para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, dijo durante su intervención en la conferencia que "no es casualidad" que los niños no registrados "pertenezcan a los segmentos de población más pobres".
Se trata, afirmó Aasen, de infantes "indígenas, afrodescendientes, migrantes o hijos de migrantes o de madres solteras. Son hijos de familias pobres que viven en zonas rurales, remotas en zonas fronterizas".
"Las barreras" que impiden a esa población acceder al registro civil "están relacionadas con dinámicas de discriminación y exclusión", por lo que "todas las estrategias" que se propongan "tendrían que partir de dos principios básicos: la universalidad del alcance de los derechos humanos y la no-discriminación en su aplicación", añadió Angerer.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) citados en la conferencia, en la región latinoamericana y caribeña "no se registran oficialmente casi 1,3 millones de nacimientos cada año" y, "en total hay 6,5 millones de niños y niñas sin certificado de nacimiento".
ENLACE
NIÑA, POBRE, MUJER: TRIPLE DISCRIMINACIÓN
Soporto una triple discriminación: soy niña, indígena y pobre'
La ONG Plan presenta su último informe 'Por ser niñas'
"Las niñas son las pobres entre los pobres". Esta frase, que puede leerse en el nuevo informe de la ONG Plan sobre el estado mundial de las niñas en el mundo de 2011 nunca fue tan cierta. El título que comparten los estudios de cada año, 'Por ser niñas', no se refiere únicamente a su contenido. Es la razón misma de su existencia, la principal causa de casos de discriminación que todavía hoy se producen en todos los ámbitos sociales.
Son víctimas de dos discriminaciones, ser mujeres y ser menores. 900 millones de niñas y mujeres viven con menos de un dólar al día, el 70% de los pobres del planeta. 140 millones viven con las consecuencias que conlleva la mutilación sexual, 62 millones crecen sin pisar la escuela y 10 millones de niñas son obligadas a casarse cada año antes de los 12, siempre según datos ofrecidos en el informe.
Pero la ecuación no estaría completa sin incluir al género masculino. Por eso, el informe se centra esta vez en la pregunta '¿Y qué pasa con los chicos?'. "Es necesario cambiar el concepto de que los hombres son el problema y empezar a verlos como parte de la solución," detalla Concha López, directora general de Plan en España.
140 millones de mujeres y niñas viven con las consecuencias que conlleva la mutilación sexual
Y es que quizá el asunto no sea pertenecer a géneros distintos, sino la rigidez de las normas de género adoptadas en los primeros años de vida, tanto por los niños como por las niñas. El estudio revela que en India y Ruanda, por ejemplo, el 65% de los niños y niñas encuestados aceptan la premisa de que "una mujer debe tolerar la violencia para mantener unida a la familia" y el 43% de los menores considera cierto que "hay veces que una mujer se merece ser golpeada".
A los seis años, cualquier niño es capaz de reconocer los roles de género que le rodean: una 'buena niña' es la que escucha y respeta a sus mayores, ayuda a su madre y se queda en casa. Un 'buen niño', sin embargo, es travieso, tiene muchos amigos para jugar en la calle y no siempre tiene paciencia para escuchar a sus mayores.
"Una educación basada en la permisividad y el sentimiento de superioridad contribuye a generar hombres con necesidad de hacer siempre su voluntad ante todo, tener siempre el control", explica Héctor Hurtado, experto nacional de género de Plan en Ecuador.
Estos esquemas educativos propician el abandono escolar de los niños, que deriva en un aumento de los niveles de violencia, criminalidad, violencia de género y desempleo. En América Latina, región con grandes desigualdades (también de género), un hombre entre 15 y 29 años tiene un riesgo de morir por homicidio 28 veces mayor que en el resto del mundo. Y es que, según Héctor Hurtado, los niños y adolescentes viven con miedo: "Miedo a perder los privilegios, miedo a que no se reconozca nuestra virilidad, miedo a perder el poder y dominio sobre todos y todas. Los hombres, en materia de emociones, aún no nos bajamos de los árboles".
Pero el camino que hay que desandar es complicado. Tras décadas en un sistema cultural que ha perpetuado mentalidades machistas o cercanas al machismo, incluso los hombres concienciados se encuentran con contradicciones en su día a día: "Una noche al llegar del trabajo a casa, mientras veía la televisión, observe a mi hija y tenía todas sus uñas pintadas de negro. Cuando le pregunté quién le había dado permiso para pintarse las uñas su respuesta fue: 'Si las uñas son mías, ¿por qué tengo que pedir permiso?'", recuerda Héctor Hurtado.
ENLACE
IGLESIA, POBRES Y ELECCIONES GENERALES
Cáritas Española acaba de presentar un informe en el que detalla sus propuestas para la campaña electoral que ya ha comenzado.
Se trata de un trabajo de más de 80 páginas que describe los retos de la pobreza y la exclusión nacional, así como las políticas de cooperación y el papel que las instituciones públicas y privadas pueden jugar en todo ello.
El documento tiene una importancia doble: en primer lugar, se trata de una organización con una perspectiva única de los problemas a los que se enfrenta. Con más de 60.000 voluntarios y una red de centros y parroquias que cubren todo el territorio nacional y unos cuantos países en desarrollo, Cáritas trabaja literalmente en la trinchera de un esfuerzo contra la pobreza en el que el Gobierno y otras administraciones públicas están de retirada.
Por si fuera poco, el análisis está respaldado por el equipo de investigadores académicos que conforma la Fundación Foessa, posiblemente el laboratorio de ideas con más prestigio en este campo (en el que, por cierto, resulta sorprendente la ausencia de más think tanks y de más investigaciones políticas aplicadas).
En segundo lugar, y aunque a menudo se nos olvide, esta organización es parte esencial de la misión y el mensaje de la Iglesia Católica en España. Dicho de otro modo, cuando Cáritas propone incrementar el esfuerzo en protección social a través de una reforma fiscal progresiva, cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros o sostener el esfuerzo en cooperación internacional, es la Iglesia Católica la que lo pide.
En un momento en el que las buenas ideas son arrinconadas por los prejuicios ideológicos de uno u otro lado (véase a la sucesión de caricaturas en la que se ha convertido el debate sobre el 15M), este paso adelante de la Iglesia constituye un gesto valiente y una espléndida noticia. Mucho más cuando sus líderes reciben una atención especial por parte del Partido Popular, que como favorito es el destinatario de facto de este informe.
Explicadas de forma breve y didáctica, las propuestas del documento están estructuradas en seis secciones:
protección social y servicios sociales;
acceso a una vivienda digna;
empleo; migración;
cooperación para el desarrollo;
y financiación y fortalecimiento del tercer sector.
En cada uno de estos temas las alarmas llevan disparadas desde hace meses.
Cáritas misma ha advertido del aumento en el número de desahucios, de las dificultades de las familias inmigrantes en situación irregular o del fenómeno creciente de "trabajadores pobres".
ENLACE
Etiquetas:
15M,
Caritas,
desahucios,
iglesia,
inmigración,
pobreza,
trabajador pobre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)