Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

LAPIDARIUM

Hay dos tipos de economistas: 
los que trabajan para hacer más ricos a los ricos 
y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres.

LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN


LA OBESIDAD AFECTA A 500 MILLONES DE PERSONAS 
MÁS QUE LA DESNUTRICIÓN




En 2011, el 15% de la población mundial se acuesta con hambre. 

Aunque parezca imposible, ç
en el siglo XXI todavía 925 millones de personas 
sufren hambre crónica en el mundo, 
según datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Por otra parte, 1.500 millones de personas padecen sobrepeso, 
como se desprende del nuevo 'Informe Mundial sobre Desastres' 
elaborado cada año por la Cruz Roja. 

"Si el libre juego de las fuerzas del mercado 
redundó en que el 15% de la humanidad 
padezca hambre mientras un 20% tiene sobrepeso, algo va mal. 
La economía existe para la gente, no al revés ", 

escribe a modo de conclusión en el informe Bekele Geleta, secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).


Esta vez, el informe se centra en el hambre y la malnutrición, ya que "el hambre es un desastre, y en Cruz Roja lo consideramos como tal", asegura Antoni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española, durante la presentación del estudio en la sede de la organización en Madrid.


Tres millones de niños menores de cinco años mueren por la desnutrición cada año, y 178 millones sufren retrasos en su crecimiento. "Este desastre no se debe a la falta de alimentos, es un problema de acceso", dice Antoni Bruel.


La alimentación bajo la 'tormenta perfecta'


El sistema alimentario mundial se enfrenta a una 'tormenta perfecta' que tiene sus raíces en las sequías, inundaciones y demás consecuencias atribuidas al cambio climático. Pero el factor más destacable es el aumento de precio de los alimentos básicos.


"Tras 18 meses de relativa estabilidad el índice de precio de los alimentos aumentó más de un 30% en el segundo semestre de 2010, el de los cereales se disparó un 57%", precisa Bruel.


Este aumento se debe, entre otros factores, a la creación en la década de los 60 de los mercados de futuros de alimentos, un instrumento para la regulación de los precios que servía para "evitar las desviaciones de precios a largo plazo" y, sin embargo, es "un instrumento para todo lo contrario: especular con los precios de artículos de primera necesidad".


Además, el rendimiento agrícola aumentó notablemente este último año. El problema surge cuando está asociado a los biocombustibles: "No es un crecimiento agrícola que vaya a favor de las personas", asevera Bruel.


La buena noticia es que existen soluciones "grandes y pequeñas". Por poner un ejemplo, el coordinador general de Cruz Roja proponía que los Estados asuman la regulación de los precios agrarios: "No se puede especular con materias primas básicas. La especulación cuesta vidas".


Los alimentos en el 'próspero Occidente'


Occidente tampoco se salva de la sombra de la malnutrición. "Donde creemos que no hay hambre, la hay". El estudio recoge que en Estados Unidos, el Departamento de Agricultura gastó cerca de 68.000 millones de dólares en cupones de alimentación para más de 40 millones de personas. Al mismo tiempo, el país soporta una enfermedad de proporciones epidémicas con un 26,7 % de la población adulta con obesidad, lo que lleva a la conclusión de Cruz Roja de que la 'malnutrición' es un fenómeno mucho más extendido que el hambre.


En la Unión Europea, uno de cada seis habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. De hecho, en España, Cruz Roja Española (CRE) se vio obligada hace tres años a reactivar sus programas de distribución de alimentos, que estaban prácticamente abandonados. CRE atendió a unas 700.000 personas proporcionandoles ayuda alimentaria, el 70% se encontraban en el paro.


ENLACE

FELICIDAD


Momento y estado emocional en el que la persona vive la satisfacción de necesidades, expectativas o aspiraciones.
Hay momentos de felicidad muy intensos... pero pasajeros.
Hay estados de felicidad en lo que se considera que se mantienen con seguridad las necesidades y aspiraciones personales y compartidas.
Las necesidades básicas, en las que nos parecemos todos los seres humanos, parece ser que son:
la subsistencia,
la protección,
el afecto,
la comprensión,
la participación,
la creatividad personal,
el recreo o diversión,
la identidad personal
la libertad para vivir el propio proyecto personal elegido,
la espiritualidad: la seguridad intelectual y vivencial, personal y compartida,  de tener claro el sentido y el significado de lo uno es y le pasa.

Y todo ello mediante los siguiente:

1.- un sistema de referencias que da respuesta, intelectual y experiencialmente, a la pregunta sobre el sentido y el significado de la vida y de la realidad  -¿qué soy y qué sentido tiene mi vida y todo lo que pasa...?-. O sea, una metafísica o una espiritualidad,

2.- un sistema económico que permita usar recursos suficientes para todo lo anterior,

3.- un sistema de social abierto que permita la actividad productiva personal. O sea una sociedad abierta y que progresa mediante las aportaciones de la personas que la componen

4.- y un sistema cultural que permita relacionarse con autenticidad y solidariamente con los demás. Una cultura abierta y que aprende y enseña a vivir cada vez más y mejor como seres humanos.